sábado, 30 de diciembre de 2017

Constelación Lepus

Lepus
___
Lepus (la liebre en latín), es una constelación situada justo al sur de Orión, y posiblemente representa una liebre siendo perseguida por él. Lepus fue una de las 48 constelaciones de Ptolomeo y hoy es una de las 88 constelaciones modernas.

Esta constelación no debe ser confundida con Lupus, el lobo.

La estrella más brillante de la constelación es α Leporis, conocida como Arneb, una supergigante blanco-amarilla no muy distinta de Canopo (α Carinae), aunque mucho más alejada que ésta. ζ Leporis —quinta estrella más brillante de Lepus— es una estrella blanca de la secuencia principal rodeada por una nube de polvo, cuya cantidad y temperatura indican que están colisionando rocas sólidas generando polvo en un cinturón de asteroides similar al existente en el sistema solar. Pueden ser restos de la formación planetaria o, por el contrario, material que dará lugar a planetas.

Entre las estrellas de Lepus más cercanas al sistema solar, se encuentra γ Leporis, sistema binario a 29 años luz: su principal componente es una enana amarilla más luminosa y caliente que nuestro Sol mientras que la componente secundaria es una enana naranja.​ Otro sistema cercano, a 18,8 años luz, es Gliese 229, un par formado por una enana roja y una enana marrón del la que se ha podido obtener una imagen directa.

En esta constelación se encuentra la variable Mira R Leporis, conocida como «Estrella carmesí de Hind» debido a su intenso color rubí. Es una estrella de carbono cuya relación carbono/oxígeno estimada es 1,2, más del doble que la existente en el Sol. Su radio es unas 500 veces más grande que el radio solar.

Entre los objetos de cielo profundo se puede observar el cúmulo globular M79, distante 41 000 años luz. Se piensa que este cúmulo no se formó en la Vía Láctea sino en la galaxia Enana del Can Mayor.

Modelo de cámara Canon EOS 6D
Hora y fecha de disparo 04/03/2017 19:40:13
Autor Jose Victor Meneses Campos
Tv(Velocidad de obturación) 13
Av(Valor de abertura) 2.0
Velocidad ISO 400
Objetivo 35mm
Distancia focal 35.0mm
Calidad de la imagen RAW
Modo Balance de blancos Temp. de color (5200K)
Latitud 19 05 13.8 N
Longitud 98 22 37.6 W
Altitud 2229.40m
Revelado raw Canon DPP



viernes, 22 de diciembre de 2017

The star μAnd

The star μAnd
_____
Mu Andromedae (μ And / 37 Andromedae / HD 5448)es una estrella en la constelación de Andrómeda de magnitud aparente +3,87. Se encuentra a 130 años luz del Sistema Solar.

Mu Andromedae es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A5V. Con una temperatura superficial de 8090 K, tiene una luminosidad 35 veces mayor que la luminosidad solar. La medida de su diámetro angular mediante interferometría —0,66 ± 0,11 milisegundos de arco​ permite evaluar su diámetro, siendo éste 2,8 veces más grande que el del Sol.
Su velocidad de rotación proyectada es de 74 km/s, lo que conlleva que completa una vuelta sobre sí misma en menos de 2 días. Su masa —estimada a partir de la teoría de estructura y evolución estelar— es de 2,3 masas solares y tiene una edad aproximada de 530 millones de años.
Al igual que otras estrellas semejantes como Vega (α Lyrae) o σ Bootis, Mu Andromedae parece estar rodeada por un disco de escombros; ello puede implicar la existencia de planetas, si bien ninguno ha sido detectado hasta el momento.
___
Canon T3i + 400mm f/5.6 + duplicador yongnuo
Celestron AVX
iso1600, 20", 800mm, f/11
Revelado raw en Ps.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Estrella HD 56788


Estrella HD 56788
___
También recibe los nombres de: SAO 14171 y HIP 35762.
Esta en la constelación de Camelopardalis. Tiene una magnitud visual de +7.30. Se encuentra a 2100 años luz de nosotros. Su luminosidad es de 419 soles.
___
Canon T3i + 400mm f/5.5 + duplicador yongnuo
Celestron AVX
f/11, 20", 800mm, iso1600
Revelado raw con Ps



miércoles, 20 de diciembre de 2017

Andrómeda 35mm

Andrómeda a 35mm
___
En la mitología griega, Andrómeda (en griego antiguo Ἀνδρομέδα, ‘gobernante de los hombres’) era hija de los reyes etíopes Cefeo y Casiopea, además de la mujer de Perseo y madre de siete hijos.
La madre de Andrómeda, Casiopea, habiendo presumido de ser tan bella como las Nereidas, provocó la furia de Poseidón, que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino (Ceto según algunos autores) para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, padre de Andrómeda, sabía por el oráculo de Amón cuál era la única solución: entregar a su hija al monstruo. Para ello, la dejó vestida únicamente con unas joyas y encadenada a una roca.

Perseo, que tras matar a Medusa había recibido como obsequio de las Hespérides unas sandalias aladas, la vio encadenada y se enamoró de ella. Bajó hasta la playa para hablar con Cefeo y Casiopea para pedir la mano de la joven a cambio de acabar con el monstruo. Los reyes, a regañadientes, aceptaron y Perseo, con la cabeza de Medusa -que convertía en piedra a quién la mirara-, acabó con el monstruo y lo convirtió en un coral. El héroe creía que su boda con la joven sería inminente, pero había un problema: la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Agénor, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y todo su séquito. De nuevo, utilizó la cabeza de Medusa y consiguió casarse con su amada.
La pareja se trasladó a Tirinto (Argos) y tuvieron una hija -Gorgófone- y seis hijos, conocidos cómo los Perseidas: Perses, Alceo, Méstor, Heleo, Electrión y Esténelo. Sus descendientes gobernaron Micenas desde Electrión hasta Euristeo -de quién obtuvo la corona Atreo-, pasando por el mismísimo Heracles. Según esta mitología, además, Perseo es el ancestro de los persas.

Cuando Andrómeda murió, la diosa Atenea la situó entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de su marido y su madre, Casiopea. Es representada en el cielo del hemisferio norte por la constelación Andrómeda, que contiene la galaxia de Andrómeda.

Sófocles y Eurípides escribieron varias tragedias a partir de la historia y sus incidentes fueron representados en numerosas obras de arte antiguas.
_
Canon 6D + yongnuo 35mm
35mm, iso1250, f/2, 3 lights de 8" c/u apilados y procesados en Ps.

Observación de la Estación Espacial Internacional ISS

http://iss.astroviewer.net/observation.php?lon=-98.20620129999998&lat=19.0412894&name=Puebla
#ISS #Puebla #Observación

Máscara Bahtinov

https://youtu.be/DEIDH42U2Vw