miércoles, 21 de marzo de 2018

Maurolycus (cráter)

Maurolycus es uno de los cráter de impacto más prominentes de la región del altiplano meridional de la Luna, que está cubierto de impactos de cráter superpuestos. Se une en su borde suroriental con el cráter más pequeño Barocius. Justo al oeste se localiza la pareja de cráteres superpuestos formada por Stöfler y Faraday. Al noreste se encuentra el débil cráter Buch, y más al norte aparece Gemma Frisius.

Dimension: 114.0x114.0Km

Observation:
Observation period: 6 days after New Moon or 5 days after Full
Moon
Minimal Instrument: 10x binoculars.

Celestron Edge 8 hd + AVX + Canon T4i
1/60"x1, iso100, f/10, 2030mm

martes, 6 de marzo de 2018

Estrella HIP 23071, HD31451

"Estrella HIP 23071, HD31451".
__
HIP 23071 es una estrella blanca a amarilla que se puede
ubicar en la constelación de Auriga. La estrella no se puede ver a simple vista, se necesita un telescopio para verla.
Magnitud visual / aparente 8.06.
Requiere un binoculares 7x50.
Distancia revisada desde la Tierra 7.69 Parallax (miliarcosegundos) 424.14 años luz ó 130.04 Parsecs.
__
Tamaño de la imagen 35.9x23.9 arcominutos.
Ascensión recta (RA) 04h 57m 50.61
Declinación (diciembre) + 39 ° 37` 56.7
Celestron edge hd 8 + AVX + Canon T4i
1x2.5", iso1600, f/10, 2032mm
Procesado del raw en Ps obtenido a foco primario.

lunes, 26 de febrero de 2018

Júpiter

"Júpiter"
___
Júpiter es el quinto planeta del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno, además de ser, en cuanto a volumen, 1317 veces más grande que la Tierra). También es el planeta más antiguo del sistema solar, siendo incluso más antiguo que el sol; este descubrimiento fue realizado por investigadores de la universidad de Münster en Alemania.
En esta foto apreciamos 4 de sus lunas: Ganímedes, Ío, Europa y Calisto.
_
Canon T4i + Sigma 70-200 + tripie fotográfico
1x1.3", 200mm, f/2.8, iso1600
Procesado del raw en Ps.
Campo visual de la fotografía recortada: 3.71x3.71 grados.


domingo, 25 de febrero de 2018

HD 14010

"Estrella HD 14010"
__
También llamada: HIP 10780, SAO 12213. Tiene una magnitud de 7.14, se encuentra en la constelación de Casiopea, se encuentra a 4,291 años luz de nosotros.
Tiene una masa de 1.67 comparada con nuestro sol.
Es una estrella súper gigante azul.
_
Celestron AVX + Canon T4i + Duplicador yongnuo
800mm, 1x20", f11, iso1600
procesado del raw en Ps.

sábado, 24 de febrero de 2018

Platón o Plato

"Platón (Plato)".
Es un cráter de impacto de la Luna que se encuentra situado entre el Mare Imbrium y el Mare Frigoris, en el extremo oeste de la cordillera de los Montes Alpes. Es uno de los rasgos lunares más populares y observados, visible con cualquier tipo de telescopio.
El cráter es casi circular, aunque debido al escorzo parece ovalado. Tiene 100 km de diámetro y sus paredes una altitud de 1000 m, con algunos picos que alcanzan los 2000 m, que proyectan grandes sombras sobre el fondo del cráter, gracias a lo que se puede observar todo su relieve.
El cráter Platón es la localización de un observatorio en la novela de Arthur C. Clarke Earthlight (1955); de la base lunar subterránea Hong Kong en la novela de Robert A. Heinlein La Luna es una cruel amante (1966); y de la Base Lunar Alpha en la serie televisiva de ciencia ficción Space: 1999.
_
Celestron edge hd 8 + AVX + Canon T4i
1x1/60", iso100, 2032mm, f/10
Procesado del raw obtenido a foco primario en Ps.

star Sirius (αCMa)

"star Sirius (αCMa)"
___
Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad.
Con una magnitud aparente de –1,46, Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, casi dos veces más brillante que la segunda estrella por brillo, Canopus, de –0,62 según el catálogo Hipparcos. Sin embargo, es superada por la Luna, por Júpiter y por Venus; en ocasiones incluso la magnitud aparente de Mercurio y Marte es superior.​ Sirio puede observarse casi desde cualquier lugar habitado de la Tierra.
En la actualidad, Sirio es la estrella más brillante del firmamento, pero no siempre será así. Alrededor del año 235 000 d. C., Vega reemplazará a Sirio en esa primera posición con una magnitud de –0,7,​ y antes del año 260 000 d. C., con una magnitud de –0,46, Canopus podría recuperar su segundo puesto en detrimento de Sirio, que caería en la lista para pasar a ser la tercera estrella por brillo desde la Tierra.
___
Celestron Edge hd 8 + AVX + Canon T4i
1x1.6", iso3200, 2032mm, f/10
Procesado del raw obtenido a foco primario con Ps.
Campo visual de la fotografía 30x20 arcominutos

viernes, 9 de febrero de 2018

Mare Nubium

Mare Nubium (Mar de las Nubes) es un mar lunar, que se encuentra en la cuenca Nubium, en la cara visible de la Luna. Tiene un diámetro de 715 km,​ y es una de las cuencas circulares más antiguas de la Luna.​
Existe evidencia de que su formación no ocurrió en un solo evento, sino que se debe a varios impactos, existiendo evidencia morfológica de al menos cuatro cuencas de impacto diferentes.
La cuenca actual se cree que es del periodo Pre-Nectárico, y el material que la rodea del periodo Ímbrico Inferior.
Se encuentra al sureste del Oceanus Procellarum, al sur del Mare Cognitum y al este del Mare Humorum. Hacia el sur está el cráter Tycho (en la fotografía se aprecia claramente la presencia de su sistema de rayos). En su borde sur se encuentra el cráter Pitatus
Alrededor de 1600 apareció como el Continens Meridionalis (Continente Meridional) en los mapas de William Gilbert, realizados antes de la existencia de los telescopios. La designación incluía también a los mares Insularum, Cognitum, y Humorum.
Documento encontrado en la red:
Crónica de observación del Mare Nubium
http://www.aam.org.es/images/2016/Mare_Nubium_Final.pdf
Celestron edge hd 8" + AVX + Canon T4i
2032mm, 1/60"x1, iso100, f/10
Raw obtenido a foco primario y procesado en Ps.